fbpx

TIERRA QUEMADA:ENTREVISTA A PALOMA MORA

Hoy hablamos con Paloma Mora, Productora ejecutiva en TV ON y con una larga trayectoria en el mundo del cine y televisión.
Paloma hoy nos cuenta su experiencia como productora ejecutiva y directora de producción en el largometraje documental Tierra Quemada que es una co-producción valenciano-catalana en la que han participado las productoras TV ON, SILENCE PRODUCCIÓN y SETMAGIC AUDIOVISUAL.
Tierra Quemada, se rodó en los meses de septiembre y octubre y actualmente está finalizándose la postproducción. En Valencia se rodó toda la parte ficcionada del documental que tiene mucho peso en el proyecto y más del 50% del equipo es valenciano.

Paloma, ¿como es tu proceso de selección de guiones para llevar a cabo la producción de ellos o decidir, por el contrario, no seguir hacia delante?
Lo primero decir que cada proyecto es un mundo. Hay proyectos que tienen una dimensión más internacional y otros que no tanto y en función de eso varían muchas cosas: su proceso de producción, presupuesto y posibilidades de distribución. Naturalmente un proyecto que se sabe por su historia que es más local, y que en principio no tiene posibilidad de una distribución internacional, tiene que tener un presupuesto acorde a eso, porque las vías de financiación son mucho más limitadas y la potenciales ventas se sabe que es también más limitada. Pero también conocemos esa famosa frase “de lo local a lo global”, hay historias “pequeñas” que pueden entusiasmar mucho más allá.

Pongamos el caso de Tierra Quemada. En el acuerdo de co-producción, una vez todas las partes se han leído el guión, ¿no se deciden, de alguna manera, cambios que lo universalicen o internacionalicen?
En el caso de Tierra Quemada, el guión parte de un hecho histórico, algo que pasó en la realidad, pero que podría haber sido ficticio porque el origen de todo es una carta, escrita por su protagonista, que podía no haber sido escrita.
Podría ser todo una ficción, puesto que no alberga en si misma la respuesta a lo que ocurre en el documental, pero hay muchos indicios de que el hecho fue real y que efectivamente el protagonista que es Miquel Serra, evitó la destrucción de la ciudad de Barcelona. Hay otros hechos históricos de los que no podemos negar su evidencia, pero aquí partimos de una carta que es un dato, a partir del cual, se intenta reconstruir una historia con la narrativa de documental.
A mi pareció que la idea del proyecto era muy potente e interesante y que merecía ser contada. De haber ocurrido al contrario de cómo ocurrió, es decir, si Miquel Serra hubiera destruido la ciudad de Barcelona en lugar de salvaguardarla, seria un personaje conocido internacionalmente y sin embargo es un héroe anónimo porque evitó la destrucción de la ciudad.
Por otro lado este personaje tiene una cierta relevancia a nivel internacional, puesto que huyendo de su persecución, viajó a Francia, Rusia, México, y parte de los entrevistados son de esos territorios. Lo que abre la puerta a una distribución internacional.

terra-cremada-09-1

Sin embargo la elección del documental como formula narrativa, a nivel de distribución, estreno, etc., sabemos que no va a trasladarnos al terreno del beneficio económico a priori.
Los proyectos no se llevan a cabo siempre con vistas a un púbico masivo, sino solo se harían productos comerciales, hay otro tipo de proyectos minoritarios que tal vez culturalmente son muchísimo mas interesantes.
En este caso, las vías de financiación a las que se podía recurrir para sacar adelante el proyecto, era por la parte catalana el apoyo del ICEC, la televisión de Cataluña, el ICAA y la tercera pata era Valencia con el IVAC y la futura posible compra de la futura Televisión Valenciana, y quizás TVE.
También estamos hablando con agentes de ventas para su comercialización internacional y se hará simultáneamente un recorrido por festivales de documentales.

Volvamos a la gestación del proyecto. ¿qué es lo que a ti te hizo seguir adelante con él?
A mi la historia me gustó mucho desde el principio, además que no tenía ni idea de este hecho histórico hasta que el guión llego a mis manos. Me pareció un personaje muy potente y necesario que se conociera esta historia.
Es cierto que el proyecto, ambientado en la guerra civil, tenia una gran parte ficcionada, y eso suponía un alto coste de producción, por lo que tuvimos que buscar soluciones a nivel de producción, dirección y dirección de arte, que dieran un resultado comprensible, atractivo, y que supiera encajar todos los lenguajes visuales con los que contábamos: imagen de archivo, rodaje de ficción, entrevistas,…

Y partiendo de tu larga experiencia, ¿cuál es tu intuición acerca del recorrido que va a tener Tierra Quemada?
Pues van a haber dos versiones, una de 90 minutos y una de 50 minutos, para salas y para televisión.
Ahora mismo estamos buscando un agente de ventas, que pueda gestionar las ventas internacionales, televisiones como ARTE, creo que son buenos candidatos para comprar los derechos. Otra de las vías también de promoción del producto son los festivales específicos de documentales y que por supuesto vamos a explotar.

¿Cómo se llevó a cabo la creación de la escenografía y la decisión visual del producto?
En la última versión de guión que yo leí, era poco predecible que se planteara algo tan conceptual. ¿De donde nace esa idea?
La decisión visual, fue un poco evolucionando sobre la marcha, el director de arte ,valenciano, con el que se ha trabajado, Pascual Julián, planteó un concepto estético muy interesante, mezcla de estilos cinematográficos, televisivos y teatrales que interesaron a la directora, Silvia Quer. Conjuntamente trabajaron muy bien, porque se le dio una vuelta visual muy positiva y potente.La combinación de imágenes de archivo, con imágenes reales e incrustaciones, yo creo que va a quedar muy bien. Un documental histórico pero moderno visualmente.

¿Cuales eran las referencias visuales? La primera fue Europa de Lars Von Trier, digamos que el camino se empezó a andar desde ahí. A partir de ahí se empezaron a intercambiar propuestas escenográficas y así fue evolucionando el proyecto.
Se construyeron 10 decorados todos ellos con croma para insertar imágenes de archivo dentro de esos decorados. El montador estuvo todo el tiempo en rodaje y usaba algunas imágenes que ya teníamos y otras que aún estamos por decidir, para que se pudiera ver un efecto final aproximativo.
Luego la utilización de los colores muy saturados, el rojos concretamente y las tipografías muy modernas, contrastaban visualmente muchísimo con la imagen de archivo, algo que va a hacer que este documental sea muy diferente a lo que estamos habituados a ver en un documental.

terra-cremada-10
¿Se prevé muy larga la postproducción?
La postproducción sabia desde el principio que su importancia era enorme en este documental y hay efectos digitales que fueron trabajados previamente al inicio del rodaje para poder usarlos durante el rodaje. Hay que fusionar varios lenguajes y eso lleva su tiempo. El montador estuvo durante todo el rodaje, y en el propio set se iban probando los insertos de imágenes de archivo sobre la imagen real.

¿Silvia Que había hecho algo parecido antes?
Silvia Que ha hecho varias Tv Movies y series de Tv. Pero desde el principio Silvia tenia muy claro lo que quería hacer en este documental, de hecho ella esta muy contenta y para todos ha sido un placer trabajar con ella y con el equipo.

¿Cuándo estrenamos?
El segundo trimestre de 2017.

Gracias Paloma, hasta pronto.
Hasta pronto